Páginas

sábado, 1 de enero de 2011

¿Es posible dentro de la educación colombiana utilizar la propuesta de FpN?

“…los filósofos han trabajado desde siempre con las herramientas que ponen en juego al pensar, así como las maneras de mejorar esas herramientas…si en lugar de esperar a que el ser humano alcance la adultez para usar de la mejor manera posible esas herramientas lo hacemos tan pronto se puede, las posibilidades de éxito serán mucho mayores…los conceptos con que se trabaja con los niños son los mismos de los que se han ocupado los filósofos a lo largo de la tradición del pensamiento occidental (verdad, bien, justicia, belleza, persona, realidad, trascendencia…) conceptos que lejos de estar fuera del alcance del hombre común son el objeto de su cotidianidad…” 
Mathew Lipman

¿Es posible dentro de la educación colombiana utilizar la propuesta  de FpN?
 Con  este gran interrogante doy inicio a este trabajo, en el cual, se abordarán temas muy importantes  que permitirán vislumbrar  de un modo ordenado, cómo la propuesta de Lipman y su currículo de forma implícita se han abordado por muchos años en la educación colombiana. Esto, se puede observar en varios artículos de la ley general de educación de 1994 y  en la resolución 2343 de 1996. Se tomarán ambas como referentes, para llegar a  la posible respuesta de la pregunta que se planteó  al inicio la cual, será el  tema a resolver  en este escrito.
 el propósito es analizar si es posible  o no  implementar  dentro de la educación que se imparte en las aulas de las instituciones educativas en Colombia  el programa de FpN,  en especial, la metodología  de  la comunidad de indagación para mejorar la calidad de la educación.  Todo lo anterior, amerita una explicación porque es necesario demostrar qué tienen en común la propuesta educativa de Lipman[1] y  las normas que rigen la educación  Colombiana, y así, saber qué tan valida resulta siendo su aplicación. Por ello se ha  decidido  presentar este trabajo  en un orden que permitirá comprender  al lector  que  FpN si  puede ser  trabajada en Colombia[2].
Propuesta de  Mathew Lipman.
 Lipman se ha esforzado en diseñar la manera de cómo despertar en los niños y jóvenes el interés  a pensar desde sus experiencias y que lleguen a ver el programa de FpN como un estilo de vida. Estas experiencias, son muy importantes cuando se conforma la comunidad de indagación porque al existir la pluralidad, el niño puede pensar tanto  por sí mismo como  desde la perspectiva del otro. Lipman invita a conformar una comunidad de investigación, de inclusión en el aula, ya que es muy importante que se anime a los niños a que piensen filosóficamente. Es tratar de buscar razones a través de procedimientos que tengan validez y ante todo que se conserve el respeto por sus pares y  por el docente. Al docente, le corresponde es  estimular a los niños,  para que despierten  y fomenten una  actitud reflexiva, para que en  la comunidad de indagación marche el proceso de búsqueda. Además, Lipman   destaca un punto muy positivo que ve al interior de su propuesta al incluir la ética  en sus planteamientos pedagógicos. Él aclara que  lo más  importante  es educar a los niños  mediante la investigación a través de aquellas herramientas que son  necesarias para desarrollar un buen pensar. FpN no hace uso de un vocabulario abstracto, lo que le interesa es integrar la filosofía a otras disciplinas, ya que  la filosofía no es vista únicamente como mera teoría, pero si es importante llevarla a las aulas, con intensiones de practicarla y de verla como el eje transversal para otras áreas.
La posición que ha tenido la educación tradicional frente a la enseñanza de la filosofía, ha sido  toda una controversia porque ve muy lejana la posibilidad para no decir que imposible que el niño aprenda y sea capaz de comprender la filosofía[3]. Por su parte, el programa de FpN  considera todo lo contrario a la posición tan obsoleta que mantiene la educación tradicional con respecto  a la enseñanza de la filosofía. Este ha sido el eterno problema; no creen  que los niños tengan capacidades y que puedan ir desarrollando otras habilidades a medida que van trabajando con el profesor[4].
El currículo propuesto por Lipman
Para ello Lipman decide  elaborar y presentar el  currículo de su programa, con el fin de dejar más clara la inclusión de la filosofía en el aprendizaje de los niños, el cual, se realizará por niveles. Él  vio factible clasificar el programa por edades  y dependiendo de la edad, asignarle una novela que vaya acompañada por su manual, el cual,  aborda temas específicos que  pueden ser trasversales. Una vez que el norteamericano  establece en su currículo las novelas, introduce el objetivo general de FpN el cual es,  ayudar a los niños (as) a que  aprendan a pensar por si mismos. Muchos se preguntaran cómo alcanzar este objetivo tan general, a  lo que a mi parecer  trata de  responder Lipman: es empleando  las herramientas metodologías y didácticas con las que cuenta el programa, estas son las que permiten la elaboración del currículo y posibilitan a que tanto  los niños como los jóvenes compartan su vida cotidiana dentro de la comunidad de indagación por medio del dialogo; dialogo que es guiado por el docente. Aquí ya se le está abriendo camino a la lógica informal, la cual, permite incluir temas de la cotidianidad, de sentimientos, dar por supuestos algunas normas, para luego elegir la argumentación y analizar la que  tenga más criterios para identificar las falacias.
 El currículo propuesto por Lipman involucra no solo el desarrollo cognitivo del estudiante, sino, que  incluye aspectos afectivos, espirituales y sociales que permitirán conseguir una mejor calidad de vida cuando el estudiante sienta la filosofía como un modo de vida, y experimente que puede pensar por sí mismo. Lipman  invita  que se mire  el currículo y que  seamos  muy cuidadosos a la hora de introducir el tipo de habilidad  que se quiere desarrollar. Es importante que se pueda observar que los actos mentales  se utilizan desde el proceso de percepción y del desarrollo de operaciones mentales  y que son los mismos en los sujetos, pero en profundidad distinta. Para tener más claro esta explicación, es importante mencionar  algunas  habilidades básicas como por ejemplo: las habilidades de investigación,  la habilidad de información  y organización y la  habilidad de traducción. Pero Lipman, se centra  es en la habilidad cognitiva, la cual, está enfocada en el pensamiento de orden superior que se forma cuando el sujeto  hace uso del pensamiento critico y creativo dentro y fuera de la comunidad de indagación.
Influencia filosófica, pedagógica y política de Dewey  en FpN
 No se puede dejar de mencionar que las ideas de Dewey fueron muy decisivas en la propuesta de Lipman. Esto se ve claramente en la comunidad de indagación, por ser una metodología que tiene una practica educativa, donde se incluye la democracia “el aporte sustantivo y especifico de Lipman consiste en el papel que le atribuye a la filosofía en la experiencia educativa y en su idea ciertamente revolucionaria de que los niños son aptos para practicar la filosofía tan pronto como comenzó su educación institucionalizada.”[5], es decir, al ser indispensable que la  discusión sea abierta, pluralista y tolerante, los niños(as) aprenden a pedir y dar buenas razones e interactuar con los demás  lo cual, posibilita el diálogo  de los niños con la historia de la filosofía. La vigencia que tienen los parámetros con los que trabaja Lipman  es que éste emplea aun el  modelo educativo de sociedad basado en la democracia de Dewey, donde el sujeto no se está pensando  de forma individual sino, como parte de una comunidad, es decir, de un colectivo.
Como continuador de Dewey “Lipman a concentrado  su análisis  de las implicaciones socio-políticas  de una comunidad de investigación filosóficas   alrededor del término “democracia” como Dewey considera a la democracia mucho más allá de un sistema político, como un ideal de vida social al que todo grupo humano debería tender”[6]. Esto, es llevado a la practica con  la comunidad de indagación,  donde se pretende, que los miembros se involucren, compartiendo sus puntos de vista, los cuales,  son puestos a consideración del grupo, que se encarga de indagar sobre sus fundamentos e implicaciones. Lipman manifiesta que existe una relación muy grande entre filosofía, educación y democracia por ser todas formas de investigación[7] que permiten al estudiante avanzar en su proceso tanto de búsqueda como educativo.
 La educación colombiana según sus normas.
Con lo que se ha dicho hasta aquí, se ha podido observar que FpN es un programa que permite  la participación activa del estudiante dentro del proceso educativo. Es una manera de ir desarrollando las habilidades cognitivas que más adelante permitirán que el estudiante tenga buena capacidad de crear soluciones  y puedan ser personas más razonables y más reflexivas. Tanto la ley general de educación de 1994 y la resolución 2343 de 1996  como el programa de  Lipman,  proponen en sus respectivos modelos una similitud de tareas y objetivos, que resultan  siendo importantes para el desarrollo del estudiante.
La  Ley 115/94 en su articulo 5 manifiesta que conforme  con el   artículo 67 de la constitución política de 1991, la educación se desarrolla atendiendo los siguientes fines: la formación en el respeto  a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de la convivencia, pluralismo […]; así como en el ejercicio de la  tolerancia  y de la libertad. El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance […] orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación  en la búsqueda de alternativas de soluciones  a los problemas […]. En lo que resulta siendo muy similar con los objetivos que pretende alcanzar FpN[8].
Ya en su artículo 20  en el numeral b, dice que se desarrollarán habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,  escuchar, hablar y expresarse correctamente; en el numeral c,  se introduce la importancia de ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas […] y la vida cotidiana. En lo que sigue siendo  muy consecuente con el proceso de  lógica que introduce FpN en la comunidad de indagación a la hora  de solucionar un problema, es decir,  cada individuo  hace uso  tanto de la lógica informal  como de la  formal para formular hipótesis, reconocer falacias y construir posibles respuestas; el numeral d, manifiesta que  es necesario propiciar en los estudiantes el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua. Estas características, no son ajenas en FpN, pues no se debe olvidar que éste programa tiene demasiados fundamentos éticos  para obtener un desarrollo adecuado en el proceso de cada uno sus  miembros;  los numerales e y f,  dicen que es primordial  fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa y propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.
Una educación donde es posible un espacio para el diálogo, también puede permitir el ingreso de una nueva metódica como lo es FpN y su  C.I.  En el artículo 73 se enfatiza la autonomía que tiene cada  institución educativa en la elaboración del PEI el cual,  debe cumplir con un contenido, según el decreto 1860 de 1994 en su artículo 14 donde especifica las características  que se deben tener en cuenta en el momento de su elaboración como: los principios y fines del establecimiento, la estrategia pedagógica que va a utilizar, el plan de estudios y las acciones pedagógicas relacionadas con el ejercicio de la democracia y en general para los valores humanos etc. en su parágrafo agrega que el PEI debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país. Por lo tanto la educación que se le imparte al estudiante, no debe estar muy lejana de la situación social en la que está  implícitamente inmerso cada día el niño(a).
La ley general de educación “es la encargada de desarrollar los principios constitucionales relativos a la educación. En ella se contemplan los mecanismos necesarios para transformar la enseñanza y el aprendizaje. De ahí que sea el instrumento legal para la reforma educativa que tanto se requiere en nuestro medio. Con ella se  espera cambiar de paradigma en la educación, donde tradicionalmente se ha entendido la enseñanza como la transmisión mecánica de información, por un nuevo paradigma que  contribuya al desarrollo de habilidades y al aprendizaje significativo de las diversas áreas ofrecidas por el currículo escolar”[9]
EL Decreto 1860 de 1994  en su artículo 35 hace mención a un aspecto muy importante dentro del proceso educativo, dice que en el desarrollo de un asignatura se deben aplicar estrategias y métodos pedagógicos activos y vivenciales[…] que contribuyan a un mejor desarrollo cognitivo y a una mayor formación de la capacidad critica, reflexiva y analítica del educando. De acuerdo con esto, el interés del pensamiento creativo debe empezar a explicarse por la necesidad de adaptación del sujeto, no sólo en el proceso de educación, sino que a la hora de enfrentarse a sus asuntos cotidianos, cuente con gran capacidad para enlazar su creatividad con la resolución de problemas, de acuerdo a la manera de cómo mira  el mundo. El pensamiento creativo en los estudiantes, requiere ejercer y dominar una amplia gama de posibilidades cognitivas  que no estén sólo relacionadas con los procesos de búsqueda y razonamiento, sino, con procesos que  el docente pueda observar  dentro del aula cuando empieza a facilitar recursos. Todo esto, anima a  que los estudiantes intenten analizar un problema, traten de aclarar un interrogante, y quizás hasta debatir un tema.
 Y aunque hoy se puede  disponer de un buen número de  conceptos básicos en filosofía, en la resolución 2343 del 96 reposan algunos artículos e  indicadores de logros que permiten una aplicación  no sólo de la filosofía sino, muchos de los objetivos que se ha propuesto alcanzar FpN.  En el Artículo 16  numeral cuatro: señala que se consultarán las innovaciones, los desarrollos metodológicos, los recursos pedagógicos y las tecnologías que pueda ser aplicadas creativamente en los procesos  formativos que adelantan la institución. Lo cual, permite un ingreso de la metodología de la C.I  a las aulas para alcanzar un mejor rendimiento académico y ante las pruebas que se presentan nacionalmente. Articulo: 17 numeral h: nuevamente remite a la necesidad de formar la C.I al explicar que: la atención de los factores que favorecen el pleno desarrollo de la personalidad del educando, como la capacidad para la toma de decisiones, el trabajo en equipo, el uso creativo del tiempo, el manejo de problemas y conflictos y la asunción de responsabilidades. Lo que permite reconsiderar  no solo al docente sino a los miembros del consejo académico, el ingreso de una nueva metodología de trabajo que beneficiará a estudiantes, docentes  y a la  institución frente a la secretaría de educación y el MEN  por el rendimiento   académico que se pueda obtener.
Ya en la sección primera, en los indicadores de logros curriculares para los grados de nivel preescolar, en lo concerniente a la dimensión corporal y la dimensión comunicativa se puede notar que existen ciertos parámetros que son muy cercanos a lo que se  puede alcanzar a desarrollar con el uso de las novelas de Lipman en los niños de preescolar en que son capaces de  expresar y representar corporalmente emociones, situaciones escolares y experiencias del entorno,  participan en actividades de forma creativa de acuerdo a su edad, formulan y responden preguntas según sus necesidades de comunicación, utilizan el lenguaje para establecer diferentes relaciones con los demás en la dimensión cognitiva y además, utilizan de manera creativa sus experiencias, nociones y competencias para encontrar caminos de resolución de problemas y situaciones de la vida cotidiana. Y en la dimensión ética: disfrutan de pertenecer a un grupo y  manifiestan respeto por los compañeros y aceptación, toman decisiones a su alcance por iniciativa propia.
 En los grados de educación básica: hay nuevos indicadores porque se considera que el educando tiene capacidad para identificar problemas sociales e imaginar soluciones, elaborar comparaciones sencillas entre sus circunstancias y las de las otras personas del grupo.  Expresar sus puntos de vista y escuchar a los demás. Valorar la ayuda de otros y estar dispuesto a colaborar con los demás de forma solidaria. Es la presencia de una educación influenciada por la democracia y la participación activa del sujeto y del respeto hacia los demás. Da razones  y mediante el diálogo trata de dar posibles soluciones para llegar a acuerdos, en situaciones donde se debe tomar decisiones, es decir, el lenguaje no puede estar aislado del contexto social.
Para cerrar la presentación de las normas que rigen la educación se presentará  la sección sexta en los indicadores de logros específicos para la educación media académica la cual, es de sumo interés para la vigente ley de educación y la mayoría de las instituciones educativas con respecto a la enseñanza de la filosofía. Atendiendo al artículo 31 de la ley 115/94 se fijaron los indicadores de logro para el área obligatoria y fundamental  de filosofía de los cuales se tomaron dos  ítems  que permiten una conexión directa con FpN:
  1) el estudiante puede expresar su pensamiento personal en forma libre y espontanea como resultado de una reflexión autónoma y argumentada.
 2) Trata de ser analítico, critico y de tomar conciencia para confrontar diversas argumentaciones, para respetar la palabra y el pensamiento de los otros. Analiza e integra algunas dimensiones del ser humano donde se comprende a sí mismo y  a sus semejantes.
Urge mejorar la calidad de la educación en Colombia.
La estrategia, fundamentada en los presupuestos del programa de filosofía para niños de M. Lipman, tiene como finalidad desarrollar las capacidades argumentativas y propositivas de los estudiantes mediante la elaboración, discusión y sustentación de ensayos cortos a partir del estudio de problemas filosóficos.
 A partir de los resultados obtenidos en las evaluaciones, las instituciones educativas formulan sus planes de mejoramiento. Para hacer efectiva esta estrategia, la educación colombiana tiene unas metas deseables  y es que todos los estudiantes colombianos alcancen los niveles de competencia en las pruebas nacionales “Hasta 2002, en Colombia no existía un sistema integrado de evaluación y mejoramiento de la calidad educativa. Los estudiantes presentaban unos exámenes que evaluaban más conocimientos que habilidades”[10] Pero hay otro aspecto a considerar y que ha sido decisivo en el puesto que hoy ocupa la filosofía dentro de la enseñanza media en Colombia. Pues Los estudiantes deben desarrollar competencias que les permitan  solucionar problemas complejos de forma crítica y creativa como es en el momento en  que deben presentar el examen de estado o pruebas ICFES.

¿Qué lugar ocupa el ICFES  en todo este asunto?
El ICFES lanza la política de convertir las pruebas de  estado en una prueba por competencias, donde se utilizan fundamentalmente las preguntas de selección múltiple con única respuesta o múltiple respuesta. Esto aun se sigue utilizando. A partir de 1995 las pruebas de estado se convierten en pruebas por competencia para que tenga un equilibrio con lo dispuesto en la  ley general de educación de 1994. El documento del ICFES explica que la historicidad que ha tenido el método que se utiliza para el examen de estado ha permitido realizar esta transformación tanto en la educación como en los formatos y propósitos de la misma, pues era necesario replantear el uso de modelos psicométricos[11] utilizados hasta el momento. Esta transformación no sólo abordó a la educación, sino que incluyo el currículo, el cual se convirtió en una selección. Además con esta prueba se posibilito observar varias cosas como por ejemplo:
1)  Un gran énfasis en la competencia comunicativa, 2) el objeto de un examen se puede considerar como una competencia necesaria. 3) Propiciar espacios para el desarrollo y fortalecimiento de la competencia comunicativa y 4) Hay una necesidad de formar ciudadanos que posean una competencia comunicativa para interactuar satisfactoriamente. El gobierno en conjunto con el MEN, se han esforzado por mejorar la calidad de  la educación, por eso, “Es justo reconocer el esfuerzo que de los dos últimos gobiernos, especialmente el del actual presidente Uribe, por mejorar la calidad de la educación en cumplimiento con la constitución, pero los resultados distan bastante de cumplir con los objetivos propuestos”[12] y no dejar como simples letras muertas leyes, decretos y resoluciones que hacen posible un vuelco en la enseñanza no sólo de la filosofía , sino, de las  demás asignaturas.
Considero que es viable la posición que tiene Lipman al intentar incluir la filosofía en la educación, pero, es  importante   ir caminando a paso muy lento  hacia el utópico cambio de la educación. Aunque sopesa más la tradición frente a la innovación, no se debe desfallecer, es ver y rescatar del programa de FpN, todas aquellas herramientas y elementos que hacen posible dentro de la educación filosófica un pensamiento reflexivo, que pueda verse como un estilo de vida, sin troncar las relaciones entre filosofía, docentes y estudiantes. La intencionalidad del programa de filosofía  para niños está en la diversidad que plantea su currículo, este currículo presenta una idea de formación que enfatiza más en la interrogación y reflexión que en el cumplimiento de logros. Este currículo lo que reclama de los educadores es un nivel de apropiación de su saber e iniciativa a la  hora de formar comunidad de indagación.


 Andreita C. P


[1] Teniendo en cuenta que es una propuesta norteamericana  con gran influencia pragmatista.
[2] No solamente con ayuda de las novelas que propone Lipman en su currículo, sino,  con la metodología de la comunidad de indagación y las herramientas que permiten el desarrollo del pensamiento critico, reflexivo y creativo en el estudiante.
[3] ha inmovilizado la inclusión del niño dentro de la filosofía que FpN  si utiliza.
[4] Negando la posibilidad de enseñar filosofía por el hecho de ser tan compleja
[5]  Waksman, Vera.  Kohan, Walter. Filosofía con niños “aportes para el trabajo en clase” ediciones Novedades Culturales. Buenos aires* México. Primera edición 2000 pág. 29 
[6] Ibip pág. 30
[7] Lipman  define una investigación como toda practica autocritica y autocorrectiva, cuyo propósito es alcanzar una comprensión más acabada  y un saber más profundo” Ibip  pág. 31

[8] Y que fueron mencionados en el segundo informe en lo relacionado a las características de la comunidad de indagación
[9] Revista Educación y Pedagogía Universidad de Antioquia facultad de educación Nº 34  Vol. XIV  sep.- dic-2002 pág. 184

[10] Tomado de  http://www.colombiaaprende.edu.co visitado día 18 de junio-2009
[11] La palabra psicométricos hace referencia a las pruebas  con que se  miden el cociente  intelectual
[12] Revista debates universidad de Antioquia Nº 44. Mayo- agosto 2006 .pág. 20